martes, 7 de julio de 2015

Curso de Cactus y Suculentas

INFO: http://www.agro.unlp.edu.ar/extension/curso/cultivo-y-mantenimiento-de-cactus-y-otras-suculentas-ornamentales


sábado, 21 de abril de 2012

Propagación in vitro de Mammillaria luethyi G.S.Hinton



Introducción

México es el país que alberga el mayor número de especies de cactáceas en el mundo. Están presentes en las actividades de comunidades aisladas como parte de su alimentación, forraje para ganado, remedios caseros, combustible, ornamentación y cercado de viviendas. En las últimas décadas la amenaza de extinción sobre algunas cactáceas se ha incrementado debido a su recolección excesiva con fines ornamentales, demanda en el uso del suelo, crecimiento en el área urbana y a las condiciones climáticas adversas propias de las zonas áridas y semiáridas donde se desarrollan.
El género Mammillaria es uno de los más diversos de la familia Cactaceae, dentro de él se ubica Mammillaria luethyi, especie endémica conocida solamente en su localidad tipo, en el Norte de Coahuila, de la que se desconoce su distribución y dinámica poblacional, lo que la hace muy apreciada por coleccionistas. Actualmente se propaga  por esquejes, pero su crecimiento es muy lento, razón por la cual es de suma importancia propagarla in vitro de manera eficiente y rápida, lo que permitiría satisfacer las demandas del mercado y asegurar su  conservación. Clayton et al. (1990); Rublo et al. (1993) y Smith et al. (1991),  mencionan que el cultivo in vitro es un método potencial para la conservación de especies raras o en peligro de extinción, por su parte Malda, et al. (1999) indican que las cactáceas poseen un metabolismo ácido crasuláceo (plantas MAC), que tienen capacidad reproductiva limitada y tasas de crecimiento muy lento. Al comparar tasas de crecimiento de cultivo in vitro y ex vitro es evidente que in vitro se acelera notablemente su velocidad de crecimiento, además permite su  multiplicación, generando una gran cantidad de individuos a partir de la planta madre. Por lo anterior el objetivo del presente trabajo fue la propagación in vitro de M. luethyi,  probando para ello el efecto de dos medios nutritivos  con diferentes concentraciones de  reguladores de crecimiento (auxinas y citocininas), para inducir la formación de brotes a partir de callo.
                                                                                                                        

Metodología experimental

El trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y en el invernadero del Museo del Desierto cuyo procedimiento experimental se describe a continuación:

Establecimiento del cultivo aséptico y formación de callo de Mammillaria luethyi

Las plantas madres fueron establecidas en el invernadero y  tratadas cada quince días con tectol (1 mgL-1) durante 3 meses, luego fueron trasladadas al laboratorio, donde bajo condiciones de asepsia absoluta, se tomaron de su base 20  tubérculos, que constituyeron los explantes primarios. El proceso para lograr su desinfección consistió en sumergir los tubérculos en kanamicina (50 mgL-1) y tectol (100 mgL-1 ) durante 5 minutos. Posteriormente se enjuagaron por un minuto tres veces con agua destilada estéril. Los explantes primarios se colocaron en frascos gerber con medio nutritivo de Murashige y  Skoog (MS) y se llevaron al cuarto de incubación. A las cuatro semanas se transfirieron a medio nuevo. Finalmente los explantes fueron colocados, para la producción de callo, en medio MS suplementado con 85 mgL-1  NaH2PO4, 250 mgL-1 de myo-inositol, 1 mgL-1 de tiamina-HCL, 1 mgL-1 de piridoxina-HCL, 30 gL-1 de sacarosa, 3 mgL-1 de 2,4-D y 9 gL-1 de agar; ajustado a un pH de 5.8. El callo que creció a las 4 semanas fue subcultivado por 3 ocasiones en el mismo medio y mantenido en el cuarto de incubación con temperatura de 24 ± 1°C y fotoperíodo de 16 horas.


Micropropagación de brotes a partir de callos de Mammillaria luethyi

Para la formación de brotes se partió de callos, que bajo condiciones de esterilidad total, se seccionaron en piezas de aproximadamente 3 mm3 y fueron sembrados en frascos con medio nutritivo. Se estableció cada tratamiento con cuatro repeticiones, cada repetición constó de un frasco gerber con cuatro piezas de callo, que conformaron un total de 48 tratamientos procedentes de la combinación de tres factores, el primero de ellos, Factor A, correspondió a medios nutritivos, Murashige and Skoog (MS) y PCL2; el segundo, Factor B, a tipos de citocininas, bencilaminopurina (BAP) y kinetina (K) a concentraciones de 0.0, 1, 3 y 10 mgL-1 y el tercero, Factor C, a concentraciones de ácido naftalenacético (ANA) (0.0, 0.1 y 1.0 mgL-1). Todos los medios nutritivos fueron suplementados con 100 mgL-1 de myo-inositol, 1 mgL-1 de tiamina-HCL, 1 mgL-1 de piridoxina-HCL, 20 gL-1 de sacarosa y 9 gL-1 de agar; ajustado a un pH de 5.8. Los frascos finalmente fueron trasladados al cuarto de incubación con fotoperíodo de 16 horas luz, a temperatura de 24 ± 1°C. El número de brotes conformados en cada tratamiento se registró a las doce semanas de desarrollo. El experimento se estableció bajo  un diseño completamente al azar con arreglo factorial y se realizaron pruebas de rango múltiple de Duncan para encontrar la diferencia entre tratamientos con un nivel de significancia del 5%.

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos indicaron que de los factores evaluados, el único que logró la producción de brotes de M. luethyi fue el Factor C, que corresponde a tipos y concentraciones de citocininas, encontrándose que los tratamientos que produjeron la mayor cantidad de brotes por explante 2.16, 1.83 y 1.58 correspondieron a los tratamientos que contenían 1 mg/l BAP, 3 mgL-1 BAP y 1 mgL-1 K respectivamente, mientras que los tratamientos que contenían altas concentraciones de citocininas produjeron callo friable. El efecto de BAP y K solos, favoreció la expresión morfogenética para la producción de brotes. La escasa respuesta por parte de las secciones de callo a la adición de 3 concentraciones de auxina, en este caso ANA (0.0, 0.1 y 1.0 mgL-1), Factor C, indicó que la cantidad requerida para que se conformaran los brotes la sintetizó el explante en forma endógena, por lo que no fue necesaria su presencia. Los resultados no concuerdan con lo reportado por Clayton et al. (1990) al micropropagar 11 especies de cactáceas, entre ellas una del género Mammillaria,  por Martínez y Rublo (1989) que lograron la propagación in vitro de Mammillaria san-angelensis y por Rodríguez y Rublo (1992) que micropropagaron Aztekium ritteri quienes requirieron la adición de citocininas y auxinas a diferentes concentraciones en los medios nutritivos que utilizaron para la proliferación de brotes.
En lo que respecta al Factor A, medios nutritivos, no se encontró diferencia  entre ellos en cuanto a número de brotes, pero el medio PCL2 resultó ser cualitativamente mejor.  Resultados similares se reportan en otros trabajos realizados como el de Clayton et al. (1990) con cactáceas y  Phillips y  Collins (1979) en otras especies de plantas, en donde se reporta como mejor medio el medio PCL2, que difiere del medio MS por contar con concentraciones mayores de Magnesio, Calcio y Sodio. En la Figura 1 se muestra una plántula de M.luethyi desarrollándose en un medio nutritivo PCL2 con 1 mgL-1de BAP.


Figura 1.- Plántula de Mammillaria luethyi en medio
         de cultivo PCL2 con 1 mgL-1 de BAP
                                              











Conclusiones

La regeneración de brotes se logró a partir de callo, encontrándose la mayor cantidad de brotes a concentraciones de 1 mg/l  BAP, 3 mgL-1 BAP y 1 mgL-1 de K. No se requirió la presencia de auxina en la producción de brotes. Los medios nutritivos MS y PCL2 produjeron el mismo número de brotes pero de mejor calidad en PCL2.

martes, 17 de abril de 2012

El cactus, un alimento desconocido

Seguro que en alguna ocasión hemos tenido en nuestra casa un cactus para adornar, ya que se trata de una planta muy común y decorativa por su singularidad en cuanto a las formas y texturas, como por la comodidad de no tener que estar pendientes de sus cuidados, ya que es un tipo de planta muy duro que aguanta los rigores mejor que ninguna. Pero lo que casi nadie sabe es que el cactus tiene muchas propiedades para el organismo, y por ello en esta ocasión queremos detenernos en ellas.El cactus es una planta que normalmente se encuentra en zonas desérticas. Se trata de enormes contenedores de agua que pueden sernos de gran ayuda cuando estamos sufriendo los rigores en medio del desierto. De hecho esto ha sido lo que siempre se ha hecho con esta planta. Pero la cosa no se queda solamente ahí, ya que el cactus se ha utilizado desde hace muchos siglos como un potente medicamento natural, y por ello queremos hacer un repaso por los beneficios que nos ofrece.Hay que tener en cuenta que no todos los cactus son comestibles ni beneficiosos. El tipo de cactus que nos servirá en cuestión es el de nopal, que se caracteriza por tener unas hojas verdes redondeadas en forma de racimo. Es el típico cactus que aparece en todas las películas del oeste y que se encuentra en infinidad de viviendas de planta ornamental. Se trata de un tipo de alimento de origen vegetal, por lo que los beneficios que nos ofrece serán varios.

Vitaminas y Minerales

Como buena planta contiene infinidad de vitaminas en su composición, concretamente hay que destacar su alto contenido en vitamina C, A, B6 y K. Todas ellas necesarias para mantener una buena salud general del organismo. Concretamente estas vitaminas nos ayudarán a mantener unos tejidos en perfectas condiciones y a la hora de conseguir proteger las células de nuestro cuerpo. A esto hay que sumar el aporte mineral que nos brinda, y es que encontramos en su composición altas cantidades de calcio y magnesio.

Aliado contra el colesterol

Al igual que la manzana, el cactus contiene una sustancia conocida como pectina que es la que rodea las paredes internas del cactus que están en contacto con la piel. Esta sustancia tiene muchas funciones, entre ellas la de ayudarnos a reducir los niveles de colesterol del organismo. Por esto es una sustancia muy recomendada en personas que tienen problemas de este tipo y quieren mantener a raya su salud a todos los niveles, además de reducir la necesidad de insulina, algo que será muy beneficioso para las personas que padecen diabetes.

Proteínas

El cactus es una fuente natural de proteína de origen vegetal, ya que contiene grandes cantidades de este nutriente. Es un tipo de alimento muy utilizado por los vegetarianos para obtener proteínas de una manera totalmente natural y sana. Pero no solo los vegetarianos pueden valerse de este alimento, sino que todos en general debemos incorporar el cactus a la dieta para enriquecerla un poco más.

Poder depurativo

No debemos olvidar el poder depurativo que este alimento tiene, ya que ante todo es un alimento diurético que nos ayudará a mantener a raya los niveles de líquidos que hay en el organismo, así como la acumulación de los mismos en nuestro cuerpo. Junto a esto las altas cantidades de fibra que contiene el cactus nos ayudarán a mantener el organismo libre de sustancias tóxicas y residuos que ya no necesitamos y que debemos eliminar del organismo.

viernes, 30 de marzo de 2012

Cactus contra la diabetes

De acuerdo con diferentes investigaciones, se descubrió que las plantas de cactus tiene propiedades para reducir la glucemia. Por ello, si sufres de diabetes, en el cactus puedes encontrar un remedio natural contra dicha enfermedad. En el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes, de los cuales muchos de ellos no lo saben aún. Si bien los tratamientos convencionales a base de medicamentos y dieta son indispensables, los remedios naturales pueden complementar y coadyuvarlos. Según diversas investigaciones el cactus, también conocido como tuna o nopal es uno de estos remedios naturales que puedes echar mano contra la diabetes, especialmente del tipo 2 o insulino no dependiente.
Una de las formas que puedes regular la concentración de glucosa en sangre, es estimulando las células del páncreas e impidiendo la absorción de este azúcar a través de la mucosa intestinal. De acuerdo con ciertos estudios científicos, los tallos (cladodios) y los frutos del cactus reducen la absorción de glucosa en el intestino, disminuyendo la glucemia después de comer.
Se sugiere que, al consumir 250 gramos de pulpa de fruta podrías reducir no sólo la glucemia, sino también la probabilidad de padecer trombosis.
Plantas medicinales como el cactus pueden ser una alternativa más para reducir la glucemia, que sumado a la dieta, la actividad física y la medicación puede no sólo controlar tu diabetes, sino también evitar las complicaciones propias de esta enfermedad.

FUENTE:http://remedios.innatia.com

martes, 27 de marzo de 2012

Pitaya "Fruto del Dragón"


La Pitahaya (Hylocereus sp.) es un cactus que produce grandes frutas rojas. En la naturaleza la pitahaya crece sobre las ramas de árboles grandes, pero no es un parásito. Tiene sus propias raíces que se extienden sobre el tronco del árbol hacia la tierra. Cuando cultivamos la planta, la amarramos en un poste o un tutor. La pitahaya produce frutas en el período de lluvia. Podemos cosechar pitahaya durante los meses Junio, Julio, Agosto y Septiembre (Hemisferio Norte). La pitahaya tiene flores blancas, grandes y bonitas, que solamente florecen durante la noche y solamente duran una noche, para marchitarse durante la mañana del día siguiente.



domingo, 25 de marzo de 2012

Mecanismo de cierre de trampas de venus atrapamoscas (Dionaea muscipula)

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Harvard, analiza la cadena de eventos que se producen en las hojas de la planta cuando, al ser estimulada, cierra su trampa. El trabajo complementa una investigación anterior.

Además de observar los eventos bioquímicos, el grupo de Harvard examinó qué sucede después de que la planta es estimulada. Para aferrar a su presa, la planta carnívora se basa en un proceso bioquímico activo y en un proceso elástico pasivo. Cuando un insecto roza un pelo gatillo, la planta responde moviendo agua para cambiar activamente la curvatura de sus hojas. No se conoce aún del todo cómo es desplazada el agua, pero se sabe que la deformación de las hojas proporciona los medios por los cuales la energía elástica es almacenada y liberada, creando un simple pero efectivo movimiento similar al de una mandíbula.

En esencia, una hoja se estira hasta alcanzar un punto de inestabilidad donde ya no se puede mantener la tensión. Cada hoja se pliega sobre sí misma, y en este proceso de volver a su forma original, atrapa a la víctima en el medio. El infortunado insecto no podrá ya salir. La planta tarda unas ocho horas en preparar sus hojas para la próxima presa.

Para revelar cómo se cierra la Venus atrapamoscas, los investigadores pintaron puntos fluorescentes en la cara externa de las hojas y las filmaron bajo luz ultravioleta con una película de alta velocidad. El uso de espejos permitió que el proceso se grabase con imágenes tridimensionales, y en base a ello se pudo reconstruir la geometría de la hoja. Finalmente, un modelo matemático simple proporcionó una manera de comprender los aspectos cuantitativos y cualitativos del cierre, tales como cuánto tiempo transcurre antes de que la planta cierre su "boca" una vez estimulada, y cómo de rápido es el proceso en su totalidad.

Un ejemplar de Venus, una planta carnívora muy conocida (Foto: Forterre y Mahadevan)Además de haberse esclarecido, al menos en parte, un viejo enigma relacionado con una planta que Charles Darwin llamó "una de las más maravillosas del mundo", el descubrimiento tiene implicaciones para los sistemas biomecánicos. Algún día, los ingenieros podrán emular el ingenioso dispositivo de la planta en los movimientos musculares de diminutos dispositivos artificiales, como los que controlan el flujo de pequeñas cantidades de líquidos o gases. Entre las aplicaciones comunes que ya usan tecnología relacionada con este concepto, figuran dispositivos de microfluidos, sensores hidráulicos y mecanismos que controlan la administración de fármacos. Fuente: http://www.solociencia.com

sábado, 24 de marzo de 2012

Obtención de colorante E-120

La palabra carmín designa a la vez a un matiz de color y un producto colorante. Se llama en efecto comúnmente carmín a un colorante rojo natural que se extrae de la hembra de la cochinilla Coccus Cacti, insecto que vive en las ramas de los cactus, particularmente en el Opuntia Coccinilifera principalmente en Perú y también en las Islas Canarias (España).Este colorante se usa desde la antigüedad en tejidos, vinagres, alcoholes, productos cárnicos y más recientemente se usa en los productos cosméticos. Las cochinillas seleccionadas y secadas son trituradas. Se realiza entonces la extracción que consiste en la separación de residuos anatómicos que no contienen carmín de aquellos que lo contienen. La fracción colorante está obtenida principalmente en los huevos de la cochinilla fecundada.El triturado se sitúa en unos tanques de solución acuosa y es calentado a temperatura a una alta temperatura. Se puede realizar una segunda extracción del triturado para lograr extraer toda la materia colorante. La solución recogida tras una filtración sufrirá entonces una operación que se conoce como la caje, que consiste, con la ayuda de un solvente adecuado, en hacer precipitar el carmín al fondo de la solución. Después de la decantación al solvente es eliminado y tras el secado final se obtiene el polvo de carmín de cochinilla de quien puede ahora extraerse por destilación el ácido carmínico C22H20O13El poder colorante de un carmín cochinilla se mide por la concentración de ácido carmínico y el precio pagado es directamente al % del ácido carmínico.
Por ello hay sistemas de análisis de valoración de la concentración de ácido carmínico.El carmín cochinilla casi nunca se emplea en estado puro y por ello es rebajado en soportes. Para el carmín líquido el soporte es el amoniaco o la sosa, pero las últimas técnicas de extracción producen carmín hidrosoluble y entonces el solvente es agua. La dosis diaria admisible ha sido definida entre 0 y 2,5 mg por kilo de peso corporal, es decir como 0,2 gr. De carmín cochinilla puro por día para un adulto de 80 kg.Con el carmín se obtiene un color rojo vivo en medio ácido y un color violáceo en medio básico debido a que el carmín es un indicador de PH y su color varía dependiendo del medio en el que se encuentre.Se utiliza en la industria cárnica (salchichas, fiambres, mortadelas), en la industria láctea (yogures, batidos, postres lácteos), en la industria del dulce (caramelos y gomas) y en cosmética para pintabais y otros productos de color.